
En el poblado de La Valenciana, cerca de la entrada a su mina de plata, se encuentra una de las atracciones más impresionantes de Guanajuato, el Templo de San Cayetano de La Valenciana, que data del siglo XVIII. El templo se encuentra en la cima de una colina que domina la ciudad de Guanajuato y se erige como un monumento a la inmensa riqueza de la mina y la rica historia de la plata en el Bajío, corazón de México, durante el periodo colonial.
El Templo de San Cayetano fue construido por Antonio de Obregón y Alcocer, el Conde de Valenciana y propietario original de la mina. La construcción se inició en 1765 y fue terminada en 1788. El templo fue financiado con las ganancias obtenidas de la mina que alguna vez fue una de las más ricas y productivas del mundo.
Fue construido con piedra de color rosa conocida como cantera. La fachada está tallada en estilo barroco mexicano y los ventanales laterales cuentan con arcos estilo neomudéjar.
Fue construido con piedra de color rosa conocida como cantera. La fachada está tallada en estilo barroco mexicano y los ventanales laterales cuentan con arcos estilo neomudéjar. El templo nunca fue terminado, puedes notar que hace falta la segunda torre del campanario y el reloj en el lado derecho.
Entra a través de una reja de hierro forjado, avanza hacia el interior y admira sus retablos tallados color oro y un púlpito con incrustaciones de marfil, maderas preciosas y pinturas del siglo XIX. Después de recorrer el interior sal por la puerta lateral, elaboradamente decorada, que conduce al jardín. El poblado de La Valenciana se encuentra en el extremo norte de la ciudad de Guanajuato y es una atracción turística obligatoria. Comienza tu visita con un recorrido por la mina de plata contigua. Si visitas el Templo al final del día, podrás admirar su dorado interior iluminado por la luz del atardecer.
El majestuoso interior del templo de San Cayetano en la Valenciana, Guanajuato.
“La planta de la primitiva construcción era tan grandiosa, que ocasionó zelos (sic) al Cura de Guanaxuato D. Manuel Fernández: reclamó éste porque se levantaba una basílica cuando la licencia se había otorgado a una capilla: se le dio a esta especie toda la importancia que se concedía entonces a las de su clase, y después de reñidos debates, se transó el negocio, conviniendo en que la obra no siguiera adelante: se concluyó por lo mismo donde iba y por tal motivo la iglesia quedó con un cuerpo de menos”. (1)
Eso lo escribió en 1860 el canónigo José Guadalupe Romero en su inspección al Obispado de Michoacán, más específicamente al estado de Guanajuato; y pensamos que si la obra fue suspendida, bien nos podremos imaginar lo que el templo de San Cayetano, mejor conocido como el templo de la Valenciana, hubiera sido si no se hubiera detenido la obra… estamos viendo la parte central del altar mayor, en donde se encuentra el santo al cual está dedicado el templo.
Este templo de San Cayetano, junto al templo de San Xavier en Tepotzotlán, el de Santa Clara en Querétaro, San Agustín en Salamanca, la capilla del Rosario en Puebla, el templo de Santo Domingo en Oaxaca y el de Propaganda Fide en Guadalupe, Zacatecas, son los mejores ejemplos que México puede ofrecer al mundo en el rubro de la magnífica explosión de formas rebuscadas y, además, bañadas en oro.
Este templo de San Cayetano, junto al templo de San Xavier en Tepotzotlán, el de Santa Clara en Querétaro y San Agustín en Salamanca son obras excepcionales del barroco mexicano. Agreguemos también la capilla del Rosario en Puebla, el templo de Santo Domingo en Oaxaca y el de Propaganda Fide en Guadalupe, Zacatecas, y tendremos los mejores ejemplos que México puede ofrecer al mundo en el rubro de la magnífica explosión de formas rebuscadas y, además, bañadas en oro.
Apenas habían pasado quince años desde el descubrimiento de la veta madre de la Valenciana cuando se mandó construir el templo que, como ya vimos, fue aprobado construir como una capilla y al final se construyó el portento que aun vemos, por fortuna, en la actualidad; era el año de 1775. Se dice que fueron Andrés de la Riva, constructor guanajuatense y Jorge Archundia los encargados de la obra que no se concluyó luego de casi tres años de construcción debido a la muerte de ambos. La obra continuó bajo la dirección del maestro carpintero venido de Querétaro, Manuel Antonio Cárdenas de 1778 a 1781 y fue, finalmente, concluida por otro maestro carpintero originario del mismo pueblo minero, José Simón Cayetano Tovar.
Trece años se llevó la construcción del templo de la Valenciana pues “la magnífica iglesia que domina a todos los edilicios se construyó, con licencia pontificia, a expensas de los dueños de la mina, y se estrenó el 7 de agosto de 1788: fue desde luego enriquecida por el Sr. Pío VI con muchas indulgencias y algunos jubileos perpetuos…” (2) Anotaré aquí que el 7 de agosto se celebra a San Cayetano de Gaetano di Thiene (1480-1547) nació en Vicenza, Italia, fue el fundador de la orden de los Cérigos Regulares, de allí las iniciales CR, conocidos en el mundo como los Teatinos. “El nombre de Teatinos proviene del título del Obispo Teatino, “Episcopus Theatinus”, que tenía Juan Pedro Carafa (1476-1559) Obispo de Chieti (Teate), que fue Papa con el nombre de Pablo IV, y primer superior de la Orden y compañero del fundador Cayetano de Thiene”. (3)
“Contigua al templo se emprendió también la construcción de una muy amplia y hermosa casa, destinada por los Condes de la Valenciana para monasterio de religiosos Teatinos, fundados por San Cayetano, bajo cuyo patronato se erigió la Iglesia, pero se tropezó con algunas dificultades para efectuar la fundación, que por último no tuvo lugar”. (4)
Fue así como se creó una de las obras de arte más sorprendentes que generó la bonanza de las minas de Guanajuato específicamente la de Valenciana y sigamos viendo algunos detalles más de este sito que sin lugar a dudas es una Meca de peregrinación de todo aquel que guste del arte virreinal, de la explosión de formas doradas y adornos rebuscados…
Realidad Virtual (VR)
Imágenes para ver en dispositivos móviles con lentes de realidad virtual

No te limites a ver el mundo: ¡ vívelo y disfrútalo en realidad virtual !
¡ Suscríbete !

Pequeño Planeta

Galería Fotográfica
Cómo se hizo éste Tour Virtual
El equipo utilizado para realizar este tour fue el siguiente:
- Cámara Nikon D800
- Lente Sigma 8 mm ojo de pez
- Rótula Nodal Ninja NN4
- Trípode Manfrotto 190
- Disparador remoto
El software de procesado de esta imagen fue:
- Lightroom para procesar los archivos RAW
- PTGui para realizar el cosido de la imagen
- Photoshop para ajustes generales y locales
- PanoTour Pro para la generación del tour virtual
¿Te gustaría usar este tour virtual en tu sitio web?
¡Buenas noticias! Tú puedes usar ahora mismo este tour virtual para tu sitio web sin necesidad de pedir permiso. ¿Por qué? Porque ha sido licenciada bajo "Creative Commons – Reconocimiento 4.0 Internacional", un tipo de licencia que te permite:
- Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
- Hacer obras derivadas
- Hacer un uso comercial de esta obra
Solo te pedimos que para usarla, asignes los créditos correspondientes de la siguiente forma:
"Templo La Valenciana en Guanajuato, Fotografía (cc): Miguel Angel Victoria"
Puedes copiar el siguiente código y pegarlo en tu sitio web:

Templo La Valenciana en Guanajuato por Miguel Angel Victoria está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional .Creado a partir de la obra en https://s3.amazonaws.com/sinaloa360/templo-la-valenciana/index.html.Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://www.sinaloa360.com
Eres todo un maestro Amigo, todo lo que haces me encanta
Paty, muchas gracias por tus generosos comentarios, saludos !
Excelente !!! Felicidades por la redacción!
Muchas gracias, Gaby…saludos ¡